Opinión (Rogério COPETO / GNR Oficial): HOMICIDIO EN retrospectiva.
Según el nuevo Ordenanza Nº 280/2016 de 26 Octubre un análisis retrospectivo de un homicidio es el análisis de un caso de asesinato en la violencia doméstica a reconstruir la percepción de la víctima y el autor de los sistemas de prevención, protección, el apoyo y la represión de la violencia doméstica, la vía de administración, rechazo o indiferencia de las respuestas disponibles, así como respuestas concretas dan en el caso en tales sistemas.
El teniente coronel de la Guardia Nacional Republicana
Master en Derecho y Seguridad de la Patria y Auditor de Seguridad
Jefe de la División / Doctrina y Formación Comando de Educación
Como es conocido por la Ley Nº 112/2009 de 16 Septiembre es el régimen jurídico para la prevención de la violencia doméstica, protección y asistencia a sus víctimas y se compone de 2009 como el instrumento jurídico fundamental en la protección de las víctimas de la violencia doméstica, que tiene en ese momento tenía como principal novedad la creación de la "condición de víctima" para las víctimas de la violencia doméstica, en el que dicha Ordenanza Nº 280/2016 de 26 Octubre, que entró en vigor el pasado día 27 Octubre, tiene por objeto la regulación del procedimiento de análisis retrospectivo de los casos de homicidio ocurrido en el contexto de la violencia doméstica, prevista en el artículo 4-A de esta Ley, conseguir este análisis a cargo de "asesinato retrospectivo Equipo de Análisis de la Violencia Doméstica", teniendo este problema se ha discutido anteriormente aquí en NL, en el artículo titulado "equipos de análisis prospectivos en la violencia doméstica".
El citado artículo 4-A, dispone en su apartado 1 que “los servicios de la administración pública para intervenir en la protección de las víctimas de la violencia doméstica para llevar a cabo un análisis retrospectivo de los casos de asesinato se produjo en el contexto de la violencia doméstica y han sido ya objeto gobernando inapelable o el cierre de decisión, con el objetivo de extraer conclusiones que permitan la implementación de nuevas metodologías de prevención en el ámbito de los procedimientos respectivos ".
Así, Tenemos la intención de proceder al análisis de los homicidios, por los tribunales, que se han producido en el contexto de la violencia doméstica, con el objetivo de reducir la incidencia de los homicidios relacionados con la violencia doméstica y mejorar la prestación de servicios de apoyo a las víctimas de la violencia y la rehabilitación de los delincuentes doméstica, el mantenimiento de este análisis una filosofía de la evaluación imparcial de los acontecimientos que condujeron a la muerte, con el fin de identificar de forma única y recomendar mejoras en las respuestas de las muchas instituciones que conforman las respuestas de la red a la violencia doméstica, seguimiento de los avances en la implementación de estas recomendaciones, el diseño y la difusión de orientaciones y buenas prácticas.
Este modelo, ya implementada en otros países, tiene en cuenta que las víctimas de asesinato en el contexto de la violencia doméstica contacto varias instituciones diferentes antes de la aparición de la muerte, si la velocidad y / o la calidad de las respuestas de las distintas instituciones de la red de apoyo, Debe ser influenciado, teniendo en cuenta la información proporcionada por la víctima, de manera que la mayor o menor gravedad de la primera instancia no termina en homicidio, sugiriendo diversos estudios y experimentos recogidos, la existencia de ciertos indicadores, que muestra las características más predecibles que otra, tales como la violencia física. Estos indicadores se denominan factores de riesgo.
En Portugal ya hay estudios exploratorios que tiene la intención de identificar los factores de riesgo, más se pone de manifiesto en situaciones de incidencia de los homicidios, ejemplo de ello es el llamado trabajo "HOMICIDIO EN VIOLENCIA DOMÉSTICA – El análisis retrospectivo de homicidio se produjo en las relaciones íntimas” de 1 De noviembre 2013, de António de Brown, que realizó el análisis 19 homicidios entre 2009 y 2012, un conjunto de alrededor de 55 enviada por el Fiscal General del Distrito de Lisboa, y de éstos 55 casos, 40 ocurrido en relaciones similares a las de los cónyuges o parejas (incluyendo ex parejas o ex cónyuges), 8 homicidios en las relaciones ascendentes / descendientes, 2 LGBT y 5 de la relación es desconocida.
Este trabajo llegó a la conclusión de que los factores de riesgo más grabada asesinato en los casos estudiados fueron en primer lugar la existencia de episodios previos de violencia y acecho, en segundo lugar, el aumento de la intensidad o la gravedad de la violencia durante el mes antes del asesinato y el tercer acceso y / o uso de armas de fuego en las apariciones anteriores, tales como amenazas, comprobar que la existencia de estos indicadores, Ellos no siempre fueron reconocidos como señales de advertencia, como él mismo señala "a veces, somos ineptos, a "conectar los puntos" y ver solamente incidentes aislados o marcadores individuales, en lugar de los patrones de comportamiento ".
Ahora corresponde al "asesinato Análisis retrospectivo Equipo de Violencia Doméstica", que consiste en un coordinador del Ministerio Público y un "Análisis y los Estudios caja de la unidad", proponer nuevos procedimientos o metodologías preventivas, sabiendo que la unidad se compone de miembros permanentes, no permanente y cualquier, y los seis miembros permanentes del Ministerio Público, que coordinará el Equipo, el Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, el Ministerio de la Solidaridad, Empleo y Seguridad Social, Secretaría General del Ministerio del Interior y la Comisión de Ciudadanía e Igualdad de Género, Todavía compuesto por un miembro no permanente de la jurisdicción de la fuerza de seguridad local en la zona donde se produjo el asesinato (GNR ou PSP) y cómo los miembros, representantes, que son necesarios, entidades públicas de la salud y la seguridad social, y las organizaciones no gubernamentales que han tomado medidas en el estudio de caso.
Este equipo tendrá la misión de llevar a cabo un análisis para todos los procesos penales por homicidio ocurrido en el contexto de la violencia doméstica (homicidio intencional, o de intentos, directa o indirectamente relacionados con el contexto sociológico y o las relaciones interpersonales que se refiere el artículo 152 del Código Penal), por los tribunales, independientemente del resultado de la misma, mirando hacia atrás, con el fin de conocer la implicación de todas las instituciones que han jugado un papel en esta ocurrencia, lo que resultó en una o más muertes.
Pero este equipo no será responsable de evaluar la participación de las instituciones que trabajó en el caso, incluyendo las instituciones de la red de apoyo a las víctimas, la policía o los fiscales penales, pero sólo conocer los actos u omisiones que dieron lugar a la muerte de la víctima, de modo que puedan corregir procedimientos, con el fin de prevenir los homicidios en el contexto de la violencia doméstica.
Si bien aplaude la creación de este "homicidio Equipo de Revisión retrospectiva de la violencia doméstica", Reiteramos la importancia de la creación de equipos multidisciplinares de ámbito municipal y cuya misión es vigilar todos los casos de violencia doméstica, cuya evaluación de riesgo recogidos a través del formulario de evaluación de riesgos, cae en alto riesgo o de alto, verificar que los procedimientos llevados o no eran los más adecuados, proponer soluciones puntuales que se corrija o aplicación del nuevo, debido a la intervención de estos equipos multidisciplinares puede salvar vidas.